La crisis generada por la pandemia y el nuevo orden global que esta genera nos obligan a revisar y ajustar todos los Planes de Ordenamiento Territorial o el instrumento equivalente en cada una de nuestras ciudades Latinoamericanas.
Tanto en los países Latinoamericanos que tienen sistemas definidos de Ordenamiento Territorial como en general, en todas las ciudades del mundo, existe en este momento la obligación de empezar a trabajar de inmediato en la planeación de la nueva estructura urbana que la actual pandemia del Covid-19 y sus efectos nos obligan a proyectar.
El mundo ya no es ni va a ser el mismo. Existe ya un nuevo orden y las ciudades no están exentas a adaptarse a él. Por el contrario, son las primeras que tienen que ofrecer respuestas y soluciones eficientes al nuevo modo de vida que nos imponen las actuales condiciones de distanciamiento social, aislamiento, eliminación de aglomeraciones y cambios en los medios de movilidad individual qué regirán hasta tanto las vacunas se validen y distribuyan.
Desde ya tenemos la obligación de estar pensando en lo que viene. Es decir, lo que podemos hacer y aportar para superar la crisis y cómo vamos a vivir “juntos en las ciudades” dado que, a pesar de que el encierro nos ha aislado, son precisamente las ciudades nuestro hogar natural y esto no va a cambiar en absoluto.
Para responder a estas nuevas normas de convivencia las ciudades, como principal modelo actual de agrupamiento poblacional tienen dos formas básicas de responder:
La primera es, responder al aislamiento por medio de aislar una vivienda de la otra, bajo modelos de tipo “suburbano”, donde cada casa esté separada de la siguiente, e impida el contacto social entre familias diferentes para garantizar la seguridad de sus miembros y el aislamiento. Este modelo demandará más y más suelo consumiéndose literalmente los suelos destinados a producción agrícola por efecto de la expansión urbana descontrolada, que ya era un escenario tangible antes de la pandemia y que bajo las actuales circunstancias se va a desbordar.
Es claro que este modelo de crecimiento no es viable, ni eficiente, ni responsable. Pero si no ponemos reglas claras por medio de la normatividad urbanística será inevitable que nos enfrentemos a estas circunstancias.
La 2ª alternativa o escenario, es pensar en modelos urbanísticos más eficientes que respondan a la crisis de manera más inteligente, pero sobre todo más sustentable. Pero ¿en qué aspectos debe evolucionar cada uno de los sistemas estructurantes que conforman el territorio para responder al nuevo orden mundial? Esto hay que revisarlo en detalle e individualmente desde cada uno de esos sistemas.
Lo primero, que de hecho ya cambió, es la línea base sobre la cual se proyecta y se sustenta la planeación urbana. Los diagnósticos y estudios técnicos de soporte están hoy desactualizados y son obsoletos. No sirven como estado del arte, pues con seguridad ninguno de ellos involucra aún variables reales y serias que analicen con responsabilidad las nuevas realidades del mundo bajo criterios y metodologías respaldadas técnicamente.
Si los Planes de Ordenamiento Territorial -P.O.T.- (o cualquiera que sea el instrumento a nivel local en cada país), estaban desactualizados antes de la crisis, ahora sí que lo están. Estos Instrumentos no reflejan el diagnóstico real del territorio ni proyectan las medidas y modelos para vivir bajo el nuevo orden mundial.
Estas son algunas reflexiones, necesidades o nuevas orientaciones para tener en cuenta en la revisión y actualización de los instrumentos de Planificación desde cada Sistema Estructurante del territorio:
Estructura Ecológica Principal
-
Recurso suelo. Identificar mecanismos para garantizar la protección del suelo de producción agrícola como parámetro fundamental del componente rural de los P.O.T.
-
Recurso Aire. Involucrar en los P.O.T y sus instrumentos de seguimiento variables de medición y control de calidad del aire frente a factores contaminantes y vectores de transmisión.
-
Recurso Agua. Definir factores de mitigación frente a vulnerabilidades por posibles crisis de contaminación y desabastecimiento de Agua como recurso esencial. Inclusión de mecanismos eficientes, reales y efectivos de protección de Zonas de recarga de acuíferos, cuerpos de agua, fuentes y sistemas de abastecimiento.
-
Recursos Fauna y Flora. Ordenamiento ambiental del territorio a nivel de declaratorias de áreas de reserva ambiental y forestal y generación de incentivos e instrumentos de compensación para garantizar su conservación, mantenimiento y uso sostenible.
-
El Paisaje. Redefinir el concepto de Paisaje como recurso y como derecho. Proteger desde el diseño urbanístico de modelos de ocupación el derecho de acceso al Paisaje desde nuestra casa y ventana, y permitir que el paisaje pueda integrarse, penetrar, entrar, incorporarse y permear la edificación y la vivienda misma y no ser solo una referencia lejana y distante.
Sistema Estructurante de Espacio Público
-
Área Mínima de Espacio Público por Habitante. Ahora es más necesario que nunca el espacio vital para garantizar el distanciamiento social de 6 pies (1,8 m) a la redonda y evitar las aglomeraciones. En teoría, se requiere más cantidad de Espacio Público y de mejor calidad, especialmente para la práctica del deporte y la actividad física con seguridad y sin contacto.
-
Elementos constitutivos del Espacio Público. El concepto de “Plaza Pública” cambia por completo. La Plaza no va a ser más el escenario de encuentro multi actividad y aglomeraciones de todo tipo. La Plaza y sus elementos o componentes se va a convertir en una referencia simbólica icónica, más que un espacio de reunión y de encuentro ciudadano, ¿Qué plataformas reemplazarán, o por lo menos suplirán las necesidades de interacción entre seres diversos en condiciones de igualdad como lo hace el Espacio Público?
-
El eterno problema no resuelto de la ocupación informal del Espacio Público. El virus logró lo que los planificadores, gestores de gobierno y actos administrativos nunca pudimos, liberar el Espacio Público de la ocupación Informal, por lo menos por unos días. Aunque develó del mismo modo las problemáticas sociales y de desigualdad que son una constante en nuestras ciudades. El andén ya no es solo para caminar, también está allí como soporte para suplir el déficit de espacio interior de edificaciones de uso público que ofrecen acceso de servicios a la ciudadanía, ¿Pero cumple este elemento constitutivo del Espacio Público con las condiciones adecuadas de dotación, mobiliario y espacio suficiente para albergar sus múltiples funciones sin llegar al colapso?
-
Parques para los niños y zonas verdes. Se debe garantizar el relacionamiento social y más aún en edades tempranas y tardías, cuyas poblaciones particularmente son las más vulnerables ante el virus. ¿bajo qué estándares, criterios y parámetros vamos a rediseñar estos Espacios Públicos y su amoblamiento, de manera que se garantice la intercomunicación, el contacto visual y sensorial más no físico?
Sistema Estructurante de Equipamiento Colectivo
-
Equipamientos dotacionales culturales y deportivos. Es inminente la necesidad de Re- funcionalización de escenarios de aglomeración como estadios, coliseos, teatros, centros de convenciones y otro tipo de escenarios que no van a tener utilidad tal cual como los conocemos o para lo que fueron originalmente diseñados.
-
Estándares Urbanísticos. Se requiere diseñar y proyectar nuevos manuales de estándares urbanísticos actualizados a las nuevas circunstancias que determinen las áreas y espacios mínimos requeridos por Ser Humano en cada una de las edificaciones de uso público.
-
Edificaciones de uso especial. Es el fin de una era donde los edificios corporativos dominaban el panorama de las ciudades. El teletrabajo surge como la opción viable para suplir estos espacios, pero al mismo tiempo la casa misma también debe responder a garantizar los espacios adecuados para la productividad laboral.
-
Equipamientos Educativos. ¿Son hoy en día los centros educativos, como los conocemos tradicionalmente viables? ¿Cómo debe ser el diseño de la nueva aula? ¿Cuántos alumnos por salón se permitirán y cómo se aíslan en los espacios de encuentro para evitar el contacto? En definitiva, fortalecer el Teletrabajo y la Educación online deben ser preocupaciones del Ordenamiento Territorial.
Sistema Estructurante de Movilidad y redes
-
Movilidad Alternativa. Ya los planes reguladores y P.O.T’s vienen desde hace décadas hablando de la implementación de sistemas alternativos de movilidad, pero pocas ciudades han adaptado eficientemente sus plataformas de conectividad a este concepto y, por el contrario, siguen en aumento los sistemas de transporte individual. ¿Es Hoy por hoy más llamativo y eficiente subirse a un autobus saturado de personas o usar una bicicleta o un Scooter? La micro movilidad es un concepto que abordar.
-
Perfiles viales y peatonalizaciones. Las redes peatonales deben ser ampliadas. Implementar este tipo de medidas desde las normativas que regulan el uso y la ocupación del espacio público y repensar el rol de los espacios comunes de las ciudades como parte del sistema de movilidad en función de su re-funcionalización.
Sistema Estructurante de Servicios Públicos
-
Redefinición de redes prioritarias de servicio público. La conectividad a internet ya es un servicio básico, esencial y necesario para todos. La conectividad y el acceso a medios virtuales y en general a los servicios públicos son una necesidad fundamental qué implica un acceso equitativo a los servicios públicos. No sólo en momentos de pandemia sino de manera permanente.
-
Servicios de abastecimiento. Una tarea fundamental desde la planificación es identificar y fortalecer las redes locales de abastecimiento y distribución de alimentos e incorporarlas desde las políticas públicas. El acceso a los alimentos debe ser considerado como un servicio público esencial.
Sistema Estructurante de Vivienda y Hábitat
-
Estándar mínimo de vivienda. ¿Los 36 metros cuadrados definidos como espacio mínimo vital para una familia, son suficientes? Incluir el espacio de la oficina en casa es una obligación en los diseños de vivienda en la actualidad. También surge la necesidad de que la casa incorpore una especialidad para servir de aula y de escuela.
-
Acceso al Paisaje. El derecho de acceso al paisaje visual natural físico se debe garantizar desde los modelos de implantación y los diseños urbanísticos.
-
Suelos de expansión Urbana. El desarrollo de vivienda nueva basado en la habilitación de nuevo suelo urbanizable seguirá siendo una tendencia que bajo las nuevas condiciones se moverá aun con más dinamismo. Si bien, se debe continuar implementando mecanismos de rehabilitación y optimización de las áreas existentes, la redensificación excesiva no se percibe como saludable. El respeto por la Escala Humana en la Arquitectura y el Urbanismo siempre serán la mejor política y parámetro de diseño bajo cualquier tipo de condiciones, bien sean de crisis o estabilidad.
Conclusiones
-
La declaración de emergencia sanitaria y de calamidad pública abre la posibilidad e implica la obligación por parte de las autoridades de revisar los Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Desarrollo Urbano, Planes Reguladores, así como cualquier tipo de instrumento de planificación urbana y ordenamiento del territorio en absolutamente todas las ciudades y municipalidades.
-
Se requiere con urgencia la elaboración de nuevos diagnósticos, definición de líneas base y formulación de estudios técnicos de soporte qué incorporen las nuevas condiciones generadas por la crisis y sus efectos y que incluyan nuevas variables de análisis a la planeación urbana e implementar herramientas de prospección de futuros complejos bajo condiciones fuera de la normalidad.
-
Los profesionales competentes para pensar el territorio debemos darnos a la tarea de diseñar conjuntamente y de la mano de las comunidades nuevos Modelos de Ocupación Territorial, más inteligentes, eficientes, seguros y salubres y que garanticen la sustentabilidad integral del territorio en beneficio de todos los seres que lo habitamos. Tenemos la obligación de pensar a futuro el nuevo orden mundial y las nuevas estructuras urbanas que respondan a ese orden.
Como resultado de crisis como esta se rediseñó la París que conocemos hoy en día y se proyectaron ciudades como Viena, París y Barcelona que son y serán modelos urbanísticos ejemplares. Nuestras ciudades, su diseño, su belleza y habitabilidad serán nuestro trofeo a la resiliencia.
-
Marco Antonio Ramírez O. es arquitecto especialista en Derecho Urbanístico, Magister en Desarrollo Regional y Planificación del territorio y Ganador XXII Bienal Colombiana de Arquitectura-Categoría Planeación Urbana. Puedes conocer más sobre él en su sitio web.
Te invitamos a revisar la cobertura de ArchDaily sobre el COVID-19, a leer nuestros consejos y artículos sobre productividad en el trabajo desde el hogar, y conocer las recomendaciones técnicas para un diseño saludable para tus proyectos futuros. También recuerda revisar los últimos consejos e información sobre el COVID-19 en el sitio web de la Organización Mundial de la Salud (OMS).